Parece que el PIPE desconociera al comercio

Compartimos la preocupación generalizada acerca de la desaceleración de la economía colombiana en los últimos tiempos y la creciente necesidad de propiciar un mayor dinamismo a la producción, así como los valiosos esfuerzos del gobierno nacional por combatir el contrabando.

Asimismo, dentro del paquete de medidas anti-revaluación del PIPE, resaltamos la intención del Gobierno de dar mayor exposición al riesgo en moneda extranjera de los fondos que manejan las administradoras privadas de pensiones (AFP).

Al respecto, consideramos esperanzador que el ahorro de pensiones para invertir en el exterior pase de 6 a 11 por ciento. De este modo, consideramos factible que se logre aumentar la meta de compras estimada en 5.000 millones de dólares adicionales.

Por otra parte, nos anima que dentro de las medidas beneficiosas para el comercio, esté la reducción del 5%, a partir del mes de mayo, en los aportes parafiscales con destino al SENA e ICBF.

Sin embargo, creemos que aún queda mucho por hacer por nuestro sector, del cual no puede ignorarse que es un gran generador de empleo; prueba de ello son los 744.000 empleos que ha generado el comercio desde los inicios del actual periodo del gobierno nacional, frente a 89.000 nuevos empleos creados en la industria.

Del mismo modo, cabe recordar que nuestro sector es también uno de los más importantes contribuyentes a la generación de ingresos tributarios del orden municipal. Los sueldos y prestaciones que se pagan en el comercio moderno, hoy por hoy, son del mismo nivel de los de la industria manufacturera.

Aunado a lo anterior, el comercio ha sido una de las actividades con mayores avances en materia tecnológica en lo corrido de este siglo, todo esto en beneficio de la productividad general de la economía y del bienestar general de los consumidores.

GUILLERMO BOTERO NIETO

Ver más

Fecha publicación: 

05/21/2013

Tags: 

Destacar en sección: 

NO